Francisco Ramos De Castro

Francisco Ramos de Castro (Madrid 1890 – Madrid 4 de noviembre de 1963), periodista y dramaturgo español.

Biografía

Persona de un gran e innato ingenio, gracia y jovialidad. Comenzó sus estudios escolares en Toledo, continuados en Madrid donde fue condiscípulo de Ramón Gómez de La Serna. Muy joven realizó distintas actividades como el mismo dejó dicho: “He sido pintor de vallas, empleado en una sombrerería, soldado en Marruecos en la campaña de 1909, donde fui herido recibiendo la Medalla Militar”. Ejerció el periodismo en distintos periódicos, entre otros en La NaciónInformaciones o Hoja del Lunes.

Francisco Ramos de Castro y Anselmo Cuadrado Carreño (1896-1952) colaboraron en numerosas ocasiones: escribieron el sainete lirico “La del Manojo de Rosas”, del maestro Pablo Sorozábal, estrenada el 13 de noviembre de 1934, en el Teatro Fuencarral de Madrid. Un año después, para Francisco Alonso “Me llaman la presumida”, sainete madrileño estrenado el 4 de diciembre de 1935 en el Teatro Ideal de Madrid. Y para Federico Moreno Torroba “La Boda del Sr. Bringas”, otro sainete madrileño estrenado el 2 de mayo de 1936 en el Teatro Calderón de Madrid.

Estas obras, con música de los citados grandes maestros Sorozábal, Alonso y Moreno Torroba, lograron gran popularidad general. Querían mostrar las costumbres de Madrid, al día, de los años 30 y también modernizar el sainete, lo que consiguieron plenamente, además con gran brillantez y siempre con el favor del público.

La-del-Manojo-de-Rosas
De izquierda a derecha: Francisco Ramos de Castro, Pablo Sorozábal y Anselmo C. Carreño

Ramos de Castro, a quien el maestro Francisco Alonso llamaba cariñosamente Ramitos, junto a Joaquín Gasa Mompou, colaborarían en el tramo final de la extensa obra musical de Alonso, escribiendo para él los libretos de: “¡24 horas mintiendo!”, comedia musical, estrenada el 12 de junio de 1947 en el Teatro Bretón de los Herreros de Logroño. El estreno estuvo a cargo de la compañía del Teatro Olimpia de Barcelona del empresario Joaquín Gasa, que inició inmediatamente después una gran gira por distintas ciudades de España hasta que el 30 de septiembre de 1947 se presentó en Madrid en la reapertura del Teatro Albéniz. Otro ejemplo de esta colaboración fue “Gran Cliper (o Volando al Cómico)”, revista de sketch y gran espectáculo estrenada el 19 de diciembre de 1947 en el Teatro Cómico de la Ciudad Condal.